jueves, 26 de mayo de 2016

EJERCICIO 9. REDACCIÓN: "EL HOMBRE Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS"

 
 
Antecedentes

Isaac Asimov (Petrovich, 1920-Nueva York, 1992) fue uno de los científicos y escritores de Ciencia Ficción más prestigiosos del siglo XX. Aunque nacido en Rusia, fue nacionalizado estadounidense desde su más tierna infancia.
Asimov es uno de los más prolíficos autores de obras de divulgación científica, entre las que destacan “El Universo” (1967), “Historia Universal” (1965-1975) y “Los peligros de la inteligencia” (1986). Dentro de la producción literaria de Asimov, tienen una gran importancia las obras dedicadas a la Ciencia Ficción y al universo de los robots. Entre éstas destacan “Yo, robot” (1950), “El sol desnudo” (1957), “Los propios dioses” (1972), “El monstruo subatómico” (1985) y “Preludio a la fundación”(1988). Murió en la ciudad de Nueva York, en 1992, a los setenta y dos años de edad.
 

La historia

 
 
Chicago, año 2035. En el mundo futuro, los robots son algo común y cotidiano, ayudan al ser humano a realizar todo tipo de tareas. Un 20% de la población tiene uno de esos ingenios en su casa ya que, gracias a la evolución de la inteligencia artificial y la robótica, éstos se han convertido en los mejores ayudantes y trabajadores con los que se puede contar.

La razón por la que todo el mundo confía en los robots y se siente seguro a su lado reside en que, al ser diseñados, se les han implantado tres leyes que cumplen escrupulosamente. Éstas son: 1) Ningún robot puede hacer daño a un ser humano ni permitir que, a causa de su pasividad, éste lo sufra; 2) Un robot obedecerá las órdenes que nos den los seres humanos excepto en los casos en que dichas órdenes estén en discrepancia con la primera ley; 3) Un robot debe proteger su propia existencia, siempre que dicha existencia no suponga discrepancia con la primera y segunda ley.
 
Un buen día el detective Del Spooner, una persona que odia a los robots ya que, a causa de la intervención de uno, el salvó la vida y la perdió una niña pequeña, recibe una llamada para investigar el homicidio del Dr. Alfred Lanning, la máxima autoridad en el tema de la robótica y copropietario de U.S. Robotics, la empresa más importante del mundo en la creación de seres de inteligencia artificial. Aunque a priori todo parece indicar que se trata de un suicidio, la investigación llevada a cabo por el detective Spooner demuestra no sólo que el doctor pudo ser asesinado sino, lo más sorprendente, que su asesino pudo ser un robot.

Como el presunto asesinato se ha cometido unos días antes de que la empresa lance al mercado el nuevo y revolucionario modelo robótica NS-5, todos quieren que la investigación se desarrolle con tranquilidad y que la fobia de Spooner hacia los robots no resulte perjudicial para nadie. Con la ayuda de una psicóloga especialista en inteligencia artificial, el detective persigue al principal sospechoso del asesinato del doctor, un robot llamado Sonny, un ser inteligente y educado, que parece no seguir ninguna de las tres leyes que marcan la robótica.

A pesar de que Sonny niega en todo momento su participación en los hechos, nada parece muy claro en las reacciones del robot. Tras enfrentarse a un ejercito de androides que pretenden acabar con su vida, Spooner descubre que el asesinato de Lanning no es más que el inicio de una conspiración a partir de la cual los robots intentarán dominar el mundo para evitar que los humanos se destruyan y cometan más atrocidades. A partir de ahí, el detective tendrá que adivinar quién está detrás de todo y cuáles son sus motivaciones.
 
 
Mensaje

Los peligros de vivir en nuestro propio futuro tecnológico es el tema de Yo, Robot.

Yo, Robot es más que una mirada a la sociología de lo ficticio. En la película se presenta un mundo soñado en donde las máquinas hacen de cada tarea un proceso fácil.
 
 
LA TECNOLOGÍA Y SU INFLUENCIA EN LA SOCIEDAD
 
Tecnología es el conjunto de conocimientos técnicos, ordenados científicamente, que permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas.
 
A medida que pasa el tiempo vemos que la tecnología va evolucionando, vemos cómo poco a poco las cosas mejoran: los vehículos, los electrodomésticos, todo tipo de cosas que hacen que nuestra vida sea mejor.
 
Y es que, sin la tecnología no podríamos vivir; un ejemplo sencillo es la evolución de los teléfonos, cada día vemos cómo un teléfono nuevo llega al mundo, y se hace indispensable hasta para las edades más pequeñas.

La tecnología es prácticamente un aliado tanto como para hacer el bien como para hacer el mal. Hacemos el bien de manera que mejoramos en todo nuestros días y nuestras vidas, pero así como se mejora también se destruye.
 
Con el desarrollo de las nuevas tecnologías el temor de ser reemplazados por robots es una preocupación mundial.
 
El miedo de ser reemplazado por una máquina comienza con la consolidación de las industrias, a principios del siglo XIX, cuando los trabajadores se organizaron para acabar con las máquinas, consideradas responsables de los despidos y malos salarios. Este miedo a la tecnología se incrementa con su progreso y desarrollo de la inteligencia artificial. Se estima que para 2.025 muchos de los empleos actuales serán ocupados por robots; pero, ¿existe fundamento para creer que nos desplazarán del todo?
 
Históricamente, la tecnología ha creado más trabajos de los que ha destruido y no hay razón para pensar que esta vez no va a ocurrir lo mismo. Hay cosas que los robots jamás podrán hacer, entre ellas las tareas que requieran creatividad, capacidad de síntesis, resolución de problemas, innovación…
 
Reflexionemos la siguiente frase:

“Por muchos años que trascurran, por muchos avances que logre obtener
la ciencia, el ser humano jamás será capaz de crear una criatura capaz de amar,
sentir, soñar, padecer, reír, llorar, sufrir. Ese es un privilegio reservado únicamente a Dios y a la madre naturaleza”.

La tecnología ha aportado grandes beneficios al ser humano, desde la invención de aparatos y dispositivos para la detección y diagnostico de enfermedades, en la rama de la medicina, la creación y mejoramiento de herramientas o accesorios que son útiles para simplificar el trabajo en hogar, sobre todo después de incorporar la energía eléctrica como medio elemental para satisfacer necesidades.
 
Las nuevas tecnologías abren las puertas a una nueva realidad. Yo creo que debemos evitar usarlas en exceso y de maneras no apropiadas. La tecnología puede pasar de ser un beneficio que nos impulsa y desarrolla, a un castigo que nos hundirá y atente contra nuestras vidas. No debemos de ser tan dependientes de las máquinas, y debemos tratarlas con cuidado.
Si usamos en exceso la tecnología y productos en masa, estaremos no solo haciéndonos daño a nosotros mismos, sino que además, se lo haremos al planeta y a su ecosistema.
 
La tecnología es la herramienta más útil que el ser humano ha podido inventar.


No hay comentarios:

Publicar un comentario