miércoles, 9 de marzo de 2016

BANDAS SONORAS



 
 
 
 
 
Cuando en 1895 los hermanos Lumiere presentaron el cinematógrafo no podían imaginar lo que esto iba a suponer para la historia. Eran imágenes al azar que duraban 5 o 10 minutos, pero que captaban la atención de un público embelesado. Sin embargo, en 1903 un americano llamado Porter presentaría la ‘primera’ película hecha con los ingredientes típicos de una producción; historia, actores, lugares etc.
 
 Así nacería el séptimo arte;
 
 Pintura
 Escultura
 Danza
 Arquitectura
 Literatura
 Música
 Cine
 
 
 
 
 
En aquellos tiempos era propio que en las salas de producción hubiera un piano o pianola que acompañase la filmación amenizando con música las escenas que contemplaban los espectadores. Todavía no era posible ver y escuchar en un mismo film las imágenes con el sonido. Eran tiempos del ‘cine mudo’. Hasta que en 1928 se presentó Lights of New York, la primera película sonora de la historia. Aunque muchos consideran a El cantor de jazz (The Jazz Singer), que se estrenó el 6 de octubre de 1927, como la primera película con BSO.

En aquellos años locos se produjeron comedias y musicales. El público deseaba divertirse y escuchar música y, sobre todo, ‘verla’ con sus ojos a través de las historias que se contaban. Eran películas desenfadadas.
 
La música ha estado siempre unida al cine, aunque no siempre se ha podido hablar de Banda Sonora Original. La primera música se usaba en el cine, sobre todo, para paliar el horrible ruido que hacían las bobinas de las películas al pasar. Al poco, esta música comenzó a escogerse en función de las escenas que se veían en la pantalla. Fue en 1908 cuando surgió la primera banda sonora original de la Historia del Cine, concebida especialmente para reforzar la expresividad de determinados pasajes de una película. En esta fecha, dos compositores, Camille Saint-Saëns y Mihail Ippolitov-Ivanov, crearon varias piezas para las películas El Asesinato del Duque de Guisa y Stenka Razin. En 1914 se producen cuatro películas con un fondo musical creado para ellas. Un año después, se sube a diez.En 1933, con la película King Kong, Max Steiner demostró lo que se podía llegar a hacer con una partitura original totalmente sincronizada con las imágenes del film.


 

 
Desde un punto de vista musical, se entiende como banda sonora aquella música tanto vocal como instrumental compuesta expresamente para una película, cumpliendo con la función de potenciar aquellas emociones que las imágenes por sí solas no son capaces de expresar. Cuando la banda sonora es creada expresamente para una obra determinada y no utiliza música preexistente se le denomina banda sonora original, abreviado como BSO.
 
 El eterno dilema de las bandas sonoras es; ¿Debe acompañar a la película como un complemento más que imprima carácter a las escenas? ¿O debe tener su propia identidad, su propia personalidad que cautive al espectador, en independencia de la película? A veces, se dice que la música no debe tener más protagonismo que la propia película.

Lo cierto es que hay películas que recordamos por su banda sonora, como: 

1. Sonrisas y lágrimas.
Millones de familias de todo el mundo se han emocionado con los clásicos "Do-Re-Mi", "My Favorite Things" y, por supuesto, "The Sound of Music".

 

 
 

 
2. Psicosis.
Basta con oírla una vez para no olvidarla nunca. Según el director: "El 33 % del efecto de Psicosis se debe a la música".

 
 
 
 
3. Carros de fuego.
Vangelis compuso el clásico que abre y cierra esta narración épica basada en los Juegos Olímpicos de 1924. Correr por la playa nunca ha sonado tan bien.
 
 

4. El mago de Oz.
 76 años después de su estreno, las canciones "Over the Rainbow", "If I Only Had a Heart" y, por supuesto, "We're Off to See the Wizard" siguen emocionando.

 
 
 
5. El Señor de los Anillos.
La trilogía de la `Tierra Media´ no puede faltar en esta lista. ¿Cómo podrían sentirse atraído por el anillo Frodo sin esa musiquilla tan intrigante? ¿Qué gracia tendrían esas grandes batallas sin esa música épica? ¿Cómo nos creeríamos en `La Comarca´ sin esa melodía que parece hecha realmente por enanos y gnomos?
 
 
 
 
6. La Guerra de las Galaxias.
La saga interminable por excelencia tiene una música que ha conseguido llegar a ser la banda sonora de la vida de muchos frikis. `La Amenaza Fantasma´ no habría sido tan amenaza sin esa marcha imperial que se sigue utilizando para muchos espectáculos y eventos hoy día.
 
 
 
 
7. Indiana Jones.
La aventuras del arqueólogo y profesor más famoso de todos los tiempos no tendrían la misma gracia sin esa musiquilla que todos hemos tarareado alguna vez en nuestros momentos más ¨aventureros.¨ No nos hubiera importado tanto que aquella bola que le perseguía lo hubiera aplastado, de no ser por ese ritmillo que te hacía decir: ¨¡Corre joder!¨
 
 
 
 
 8. Rocky Balboa.
Utilizada en miles de anuncios, momentos graciosos y para desafíos imposibles, la música del famoso boxeador Rocky Balboa nos puede hacer sacar lo máximo de nosotros o incluso hacer que empecemos a hacer deporte.
 
 
 
 
9. Titanic.
Siempre que nos asomemos al agua en un barco o nos encontremos en un sitio con buenas vistas, haremos la tontería de abrir los brazos y hacer como que volamos mientras nos creemos Celine Dion cantando.
 
 
 
 
10. Pulp Fiction.
Una de las películas más completas de Tarantino probablemente, por la complejidad de sus personajes, diálogos y tramas diferentes, tenía que tener una de las mejores bandas sonoras de la Historia del Cine. Temazo tras temazo, mientras vemos a John Travolta bailando con Uma Thurman o mientras el Señor Lobo soluciona problemas. Como en Reservoir Dogs, Kill Bill o más recientemente Django, las películas de Tarantino siempre tienen una banda sonora a la altura de sus películas.
 
 
 
 
11. Gladiator.
¿A quién no se le han saltado las lágrimas viendo a Russell Crowe andando hacia su familia mientras va tocando con las yemas de los dedos el trigo de ese interminable campo? ¿Quién no se ha sentido Máximo Décimo Meridio relevándose contra el mismísimo César de Roma? Obtuvo el premio al Mejor Sonido de los premios de la Academia y el galardón a la Mejor Banda Sonora en los Globos de Oro.
 
 
 
 
12. El Padrino.
No hace falta decir que ¨La Familia es lo primero.¨ Una de las bandas sonoras más brillantes de la Historia del Cine fue, una vez nominada al Óscar, descalificada porque utilizaba música de una banda sonora anterior escrita por el propio Nino Rota.
 
 
 
 
 Otras muy buenas también pueden ser las de: `Piratas del Caribe´, `Trainspotting´, `La Vida es Bella´, `Braveheart´, `Doctor Zhivago´, `Grease´, `El Guardaespaldas´, `Casablanca´, `Parque Jurásico´, `Uno de los Nuestros´, `E.T.´, `La Chaqueta Metálica´, `El Golpe´, `La Naranja Mecánica´, `Pretty Woman´
 

Sin la banda sonora, una película lo tendría difícil para provocar las mismas emociones en el espectador. Un buen compositor puede elevar sustancialmente la calidad de las imágenes.

 
Algunos de los compositores más famosos de bandas sonoras para el cine son:

Ennio Morricone
«El bueno, el feo y el malo», «La Misión», «Cinema Paradiso», «Érase una vez en América», «Orca, la ballena asesina», «La Cosa».
 
John Williams
«Tiburón», «Star Wars», «Superman», «Harry Potter», «Indiana Jones», «La lista de Schindler»,«E.T., el extraterrestre», «Parque Jurásico».
 
Vangelis
«Blade Runner», «Carros de fuego», «1492: La conquista del paraíso».
 
Hans Zimmer
«El rey león», «Gladiator», «Piratas del Caribe», «Origen», «El caballero oscuro».
 
Joe Hisaishi
«El viaje de Chihiro», «La princesa Mononoke», «Nausicaä del Valle del Viento», «El castillo ambulante», «Kids Return».
 
Nino Rota
«El Padrino», «Romeo y Julieta», «La dolce vita».
 
Danny Elfman
«Beetlejuice», «Eduardo Manostijeras», «Pesadilla antes de Navidad», «Sleepy Hollow», «La Novia Cadáver», «Batman» de Tim Burton.
Howard Shore
El señor de los anillos, «El aviador» o «The Departed».
 
James Horner
«Avatar», «Una mente maravillosa», «Braveheart», «Titanic», «Apolo 13», «Aliens, el regreso».
Elliot Goldenthal
«Alien 3», «Entrevista con el Vampiro», «Heat», «Esfera», «Final Fantasy», «Batman» de «Joel Schumacher», y «Frida».
Trevor Jones
«El último mohicano», «Notting Hill», «Dark City», «Desde el infierno», «En el nombre del padre».
 
James Newton Howard
Nominado en 7 ocasiones a los Óscars, autor de «El príncipe de las mareas», «Defiance», «Michael Clayton», «The village», «El fugitivo», y el Batman de Christopher Nolan (junto a Hans Zimmer).