sábado, 20 de febrero de 2016

MUSICOTERAPIA


 
 
 


 

 La música potencia la memoria, mejora la concentración y el rendimiento académico a la vez que se estudia.

¿Cuál es la mejor música para estudiar?

La mejor música es la tranquila y armoniosa, como podría ser la música clásica o la música relajante, que a la vez que proporciona un ambiente tranquilo para estudiar, mejora el estado de ánimo y motiva para seguir estudiando. 

 ¿Cómo utilizar esta música para estudiar?

Los niños debemos escuchar esta música a un volumen moderado tirando a bajo, ya que aquí lo importante es el estudio. También es recomendable que nos relajemos con esta música justo antes de irnos a dormir y antes de examinarnos.

 Esta música conseguirá que aumentemos la capacidad de concentración a la vez que acompaña en el proceso de estudio de los niños.
 

10 Consejos: Cómo Elegir la Música para Estudiar

Consejo 1
Tranquila y armoniosa, la música clásica es una de las mejores opciones de música para estudiar.

Consejo 2
Parece que está demostrado que la música de Mozart mejora el rendimiento mental. Lo llaman el "Efecto Mozart".
             
 
PARA ESTUDIAR VOL.1★ Música Clásica Piano - Música para Estudiar ...
 

Consejo 3
Escucha música ambiental. Es más moderna que la clásica y el efecto es similar.

Consejo 4
Pon sonidos de la naturaleza (lluvia, olas, selva) o de animales. No es exactamente música pero es relajante y sentirás que estás en otro mundo.

Consejo 5

Escucha la música con un volumen moderado tirando a bajo. El protagonista aquí es el estudio y la música ha de estar en un segundo plano.

Consejo 6
Crea una lista de reproducción con todos tus temas favoritos por adelantado para no tener que buscar canciones nuevas cada 5 minutos.

Consejo 7
No escuches música en la radio. La interlocución de los presentadores y los anuncios te distraerán.

Consejo 8
Haz listas de reproducción que duren un máximo de 2 horas. El parón de la música será un buen recordatorio para tomar un merecido descanso.

Consejo 9
Escucha música no solo para estudiar sino también para relajarte antes de dormir o justo antes de examinarte.

Consejo 10
Evita pasar horas seleccionando los temas. Al fin y al cabo lo importante no es haber elegido la mejor música del mundo sino que tus estudios sean productivos.
 
 
 
  
Aquí os dejo algunas ideas, espero que os sirvan de gran ayuda.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 14 de febrero de 2016

CONCURSO CHIRIGOTAS CÁDIZ 2016

 
 
 
 
 
 
 
 

Selu y Ares, ganadores del Concurso del Carnaval de Cádiz

 
 
La chirigota 'Si me pongo pesao me lo dices' logra un primer premio del COAC


En la ciudad de Cádiz, el 6 de febrero de 2016, se  pronunciaron las palabras más esperadas para los carnavaleros gaditanos. Sobre las tablas del Gran Teatro Falla, el secretario del jurado  dictó el veredicto de los ganadores del Concurso de Agrupaciones Carnavalescas de Cádiz (COAC), que han sido: la chirigota 'Si me pongo pesao me lo dices'; el coro La vuelta a Cádiz en 80 mundos, el cuarteto A.L.C.A.R.A.J.O, y la comparsa Los cobardes. El fallo se conoció después de una larga y animada noche que contó con la participación de 15 agrupaciones, elegidas de entre un centenar de ellas desde que comenzara el concurso a mediados de enero.
Al grito de “campeones campeones” entraron en el escenario la chirigota 'Si me pongo pesao me lo dices', de José Luis García Cossío, el Selu. Se levantó el telón y los componentes de la chirigota aparecieron con su ya afamado compañero Juan, un muñeco a tamaño real adosado a sus cuerpos, ataviado con un pijama azul y cansado por la hora de la actuación. El Selu aprovechó uno de los pasodobles para machacar a Juan con papelillos, un antifaz, espuma de colores y dándole con un martillo de juguetes en su cabeza. “Teníamos que explicarle a Juan en qué consistía el carnaval”, declaró el autor tras la actuación de la chirigota, que recibió el premio Aguja de Oro, que se entrega al disfraz más elaborado.



En las comparsas, la expectación que forjó el autor Antonio Martínez Ares cuando prometió que volvía a concursar después de 13 años de silencio carnavalero culminó de la mejor forma posible para este compositor, con un primer premio para su renovada agrupación, Los cobardes. Cantó su primer pasodoble a las similitudes de Andalucía y Cataluña respecto a la corrupción, el idioma y el dialecto, la represión y el paro… Y el segundo a la desaparición de un histórico bar de carnavaleros gaditanos llamado Los pabellones, al que acudía de pequeño a disfrutar de las coplas.

 
 
El coro La vuelta a Cádiz en 80 mundos, de Fali Pastrana,  llevó de viaje al jurado hasta conseguir la máxima puntuación. Una interpretación en solitario de 'O sole mío', un piropo por tango a Cádiz, saxofón, batería y mucha energía fueron algunos de los elementos valorados para conseguir el primer premio en su modalidad. Y entre los tres cuartetos que pasaron a la final, la mejor posición la conseguió la agrupación A.L.C.A.R.A.J.O, que es el acrónimo de Asociación Local de Comerciantes Asociados Reunidos Agrupados Juntos y Organizados, que con un personaje hipster vegano y una divagación sobre los monumentos de las rotondas lograron soltar las carcajadas al público.
 
 
 
 
En segunda posición de chirigota ha quedado la agrupación Los polvos egipcios, del autor José Antonio Vera Luque. Han representado a los sufridos “albañiles” de las pirámides que han dedicado su segundo pasodoble a los emigrantes andaluces que tienen que ver la final del concurso por Internet por la falta de trabajo en Cádiz. El tercer puesto ha sido para la chirigota chiclanera Los sereníssimos, la única agrupación que no era de Cádiz (ciudad) pero que conquistó el Falla con letras de última hora basadas en la “ilusión” que les hacía estar en la final. . El cuarto lugar lo ha ocupado la chirigota 'Los que vienen de Marea', de Juan Manuel Braza, el Sheriff.

 El segundo premio de comparsa lo ha obtenido el autor Tino Tovar con su formación llamada El Creador, que ha conmocionado al público con dos sensibles pasodobles, uno dedicado a un profesor de alumnos con necesidades especiales, y otro al doble esfuerzo que deben realizar las mujeres para ejercer las mismas tareas que los hombres. El tercer premio de comparsa ha sido para Los Chatarra, de los hermanos Márquez Mateos, Carapapa, que han criticado la gestión de Rajoy en uno de sus pasodobles. Y el cuarto lo ha recibido la agrupación Los Camellos, escrita por Enrique García Rosado, Kike Remolino, que ha llevado a las tablas su repertorio como vendedores de distintas drogas etéreas. Le cantó a la adición al carnaval, a la música, a la belleza, al amor… Y dedicó uno de sus pasodobles a criticar el maltrato animal, como el lanceo del Toro de la Vega de Tordesillas.

En cuanto a los coros, el segundo premio lo ha recibido la agrupación Sigo Siendo El Rey. Con una potencia atronadora, el coro de Julio Pardo y Antonio Rivas, ha subido al escenario a un grupo de charros mexicanos amantes de Cádiz. El tercero ha recaído sobre Coroterapia, de Fernando Migueles, que ofrecía un trabalenguas de estribillo para combatir la violencia y la depresión. En último lugar ha quedado La Corte, un elenco de dioses egipcios, que rezan a Nubis y Horus, que han entonado con voces mixtas el amor a Cádiz.

Los jóvenes componentes del cuarteto Este año salimos de milagro han quedado en segunda posición con sus relaciones con Dios y una música entonada a varias voces; y Cuento De Tronos, de Javier Aguilera y Ángel Piulestán, ha quedado en tercera posición con sus amores principescos.

Tras este veredicto, se hizo oficial el comienzo del Carnaval en Cádiz.

Las puntuaciones:

COROS

1º La vuelta a Cádiz en 80 mundos 1020

2º Sigo siendo el rey 1015

3º Coroterapia 1014

4º La corte 959

COMPARSAS

1º Los cobardes 1020

2º El creador 1015

3º Los chatarra 1013

4º Los camellos 1006

CHIRIGOTAS

1º Si me pongo pesao me lo dices 1020

2º Los polvos egipcios 1017

3º Los serenissimos 1005

4º Los que vienen de marea 990

CUARTETOS

1º Asociación Local de Comerciantes... 998

2º Este año salimos de milagro 957

3º Cuento de tronos 932


martes, 9 de febrero de 2016

LA GUITARRA ELÉCTRICA




 
Como ya sabemos por la clase de Música, la música puede ser acústica (la que se interpreta con instrumentos no eléctricos, por ejemplo, la guitarra española) y, electrófona (los sonidos se producen gracias a la electricidad, por ejemplo, la guitarra eléctrica).
Como ya os hablé de la guitarra española, ahora os voy a hablar de la guitarra eléctrica. 

La guitarra eléctrica es un instrumento electrófono de cuerdas de metal con uno o más transductores electromagnéticos, llamados pastillas, que convierten las vibraciones de las cuerdas en señales eléctricas capaces de ser amplificadas y procesadas. Hay guitarras sin caja de resonancia (guitarra eléctrica sólida) o con una caja más pequeña de lo habitual (semisólida), las que pueden contar con agujeros al exterior con formas en "f" similares a los de las cajas de resonancia de los violines y otros instrumentos acústicos.

Origen e historia
 
 La guitarra eléctrica se inventó en Estados Unidos a mediados del siglo XX, como consecuencia de la aparición del amplificador en 1920, aparato que brinda un mayor poder de sonido. De ahí en adelante fueron muchos los instrumentos que sufrieron alteraciones en su diseño acústico tradicional y evolucionaron al diseño eléctrico. La guitarra fue uno de los primeros instrumentos en adaptarse y, aunque fueron varios los pioneros que aportaron a esto, la primera guitarra inventada y fabricada se le puede atribuir a la marca Rickenbacker. Más tarde Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida desmontable y con pocas piezas, para que los músicos no tuvieran problemas al tener que cambiar piezas del instrumento gastadas o rotas por el uso. Era el nacimiento de la Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos (Stratocaster) y otras marcas como Gibson, ESP Guitars o las japonesas Ibanez, Jackson guitars y Yamaha. Este instrumento fue muy usado en las operetas; sin embargo, fue rápidamente adoptado por grupos de Jazz y Blues. Su creación también permitió nuevos estilos musicales, como son el Rock, y el Heavy Metal, donde se convirtió en el símbolo de estas nuevas corrientes musicales. En los años 90 surgió la fábrica Line 6. Esta marca, famosa por sus modeladores de efectos y amplificadores, ha creado la línea de guitarras Variax.  Desde su nacimiento a mediados del siglo XX hasta la actualidad, la guitarra eléctrica ha ganado gran importancia en la música popular.

 Estructura y Partes:
 
 
 
 
 
 La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
 
 1. Clavijero 2. Cejilla (también “cejuela” o “puente superior”) 3. Clavija 4. Trastes 5. Tensor del mástil o "Alma" 6. Marcadores de posición 7. Diapasón 8. Cuello 9. Cuerpo 10. Pastillas o micrófonos 11. Perillas o controles de volumen y tono 12. Puente 13. Protector o golpeador.
 
Cuerpo. Normalmente de madera (encina, aliso, caoba, tilo, fresno, etc.), aunque a veces de materiales sintéticos que incluyen materiales plásticos (como el policarbonato) y aleaciones de aluminio. Aloja en la parte interior los componentes electrónicos y puede ser semisólido con una pequeña caja de resonancia.
 
 Mástil. También hecho de una o varias piezas de madera (arce, caoba, palorrosa, etc.), tiene en su interior una barra de acero u otro material muy resistente, llamada alma, para contrarrestar la tensión de las cuerdas sobre él y que no pierda linealidad. Suele ir atornillado al cuerpo o bien pegado. Sobre él se encuentra el diapasón (donde se apoyan los dedos al tocar) de la misma madera que el mástil u otra encolada a él.
 
 
Tipos de Guitarra Eléctrica:
 
 
 
 
 
Stratocaster: Es apropiada para casi todo tipo de repertorios. Es el modelo de guitarra más difundido debido a la variedad de posibilidades sonoras que le brindan sus tres pastillas de bobinado único y su selector de pastillas de cinco posiciones, así como su palanca de vibrato que la hace especialmente adecuada para el rock duro.
 
 
 
 
 
 
Telecaster: Nació para la música country (aún no existía el rock); se buscaban los sonidos brillantes de los banjos y de las guitarras metálicas (la mayoría de los solos de este género musical se interpreta con estas guitarras). Pero se adaptó muy bien al rock. Lleva dos pastillas de bobinado único.
 
 
 
 
 
 
 
(Gibson) Les Paul: La versión más divulgada es la del modelo Standar, que tiene dos pastillas de doble bobinado (humbucker), y un selector con tres posiciones de pastillas. Es muy apropiada para tocar jazz y blues, así como diversos temas de los 60 y 70.
 
 
 
 
 
 
Gibson SG: Aunque ahora parezca increíble esta guitarra surgió como reacción a la escasez de ventas de la Les Pauls en los años cincuenta, por lo que Gibson decidió buscar nuevos diseños. El modelo de la foto se caracteriza por sus dos recortes y bordes afilados.
 
 
 
 
 
(Gibson) De caja hueca: Pretende compaginar las cualidades sonoras de una guitarra acústica y el sostenimiento de una eléctrica, para ello su cuerpo combina una caja hueca con forma de “f” con un bloque de madera maciza en el centro para darle mayor sostenimiento y evitar los acoples producido por una excesiva vibración de la tapa.
 
 
 
 
 
(Gibson) Flying V: De las tres guitarras que aparecen en esta sección, la Flying V fue la mejor recibida. Hendrix fue quien más contribuyó a popularizarla. El modelo de la foto es una de las primeras Flying V.
 
 
 
 
 
 
(Gibson)Explorer: En un principio esta guitarra tuvo muchos problemas y se calcula que se hicieron unas cien (que ahora son muy buscadas) hasta que interrumpió su producción en 1959. Era una concepción demasiado futurista para la época, aunque luego se relanzó en los setenta.
 
 
 
 
 
(Gibson) Firebird: Apareció en 1963 como una versión “rebajada” de la Explorer, pero se plantearon problemas legales con Fender acerca del diseño, y en 1965 Gibson cambió la forma de sus guitarras. La que aparece en la foto es una reproducción de 1972 con sistema de vibrato Maestro.
 
 
 
 
 
Rickenbacker: Adquirió gran prestigio en los años sesenta con sus distintivos diseños, como la guitarra de doce cuerdas. Este modelo de 1964, de escala corta, era la versión britanica de la Rickenbacker 325. Las Rickenbacker de seis cuerdas tienen un sonido propio, muy diferente del de las Fender y las Gibson.
 
 
 
 
 
Charvel Jackson: Los fabricantes Wayne Charvel y Grover Jackson se unieron en 1978. Empezaron a llamar la atención con una guitarra de encargo para el difunto Randy Rhoads que es la que aparece en la foto. En los últimos años, sus distintivos diseños se han llegado a identificar con el heavy metal y han sido muy imitados. Pero las Jackson auténticas están hechas con materiales de primerísima calidad y con métodos artesanales, lo que les ha valido el respaldo de muchos guitarristas de rock de primera fila.
 
 
 
 
 
 Epiphone: Esta compañía fue independiente hasta que Gibson la compró en 1957, lo que provocó que gran parte de la maquinaria y del personal fuesen a parar a la compañía Guild. El modelo de la foto es la Epiphone Coronet que fue una de las primeras Epiphone eléctricas de cuerpo macizo y fue construida entre 1959 y 1964.
 

 Amplificadores.

La amplificación es el proceso de multiplicar la señal eléctrica y hacerla audible por medios electrónicos. Este proceso se produce en varias etapas hasta llegar al altavoz que es el último eslabón de la cadena. Muchos guitarristas incluyen efectos a su sonido para colorearlo o darle un matiz personal o especial a algunas de sus canciones.  Los guitarristas dan tanta importancia al instrumento como al amplificador, llegando a crear triángulos artista/guitarra/amplificador.



Así suena la guitarra española:


 
 
Así suena la guitarra eléctrica: